top of page
Buscar

Cuando vivo, pienso y actúo

  • Foto del escritor: Psicología y Vida
    Psicología y Vida
  • 2 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 dic 2020


Cuando hablamos sobre cómo nos sentimos, en muchas ocasiones no nos damos cuenta de que nuestros pensamientos están influyendo en nuestras emociones y acciones, ya sea de forma positiva o negativa. Albert Ellis en su teoría conocida como Terapia Racional Emotiva Conductual nos explica que los seres humanos experimentamos los pensamientos de dos maneras, como pensamientos racionales y pensamientos irracionales.


Al hablar sobre los pensamientos irracionales Albert Ellis en su teoría nos señala que los seres humanos utilizamos las evaluaciones mentales como una de las estrategias para poder sobrevivir, así como que cuando reaccionamos ante una situación tendemos a evaluarlo como “bueno o malo” y esto nos hará reaccionar positiva o negativamente, generándonos automáticamente sensaciones físicas agradables o desagradables que reforzarán esas emociones iniciales (Lega, s.f.).


Por ejemplo: Ahora que estamos en medio de una pandemia muchos de nosotros tenemos algún ser amado que tiene factores de riesgo, esta situación hace que pensemos que esa persona va a contagiarse y por lo tanto a complicarse y fallecerá en cualquier momento; esto nos puede generar gran preocupación, ansiedad, ganas de llorar y dificultades para dormir. Si bien es uno de los escenarios que podría suceder de acuerdo a los que estamos viviendo desde inicios de este 2020 alrededor del mundo, podemos debatir estos pensamientos automáticos para así encontrar pensamientos racionales que van a evitar que nos adelantemos a los hechos, porque no todas las personas con factores de riesgo se contagian y no todas las que se contagian fallecen.

Por eso es importante recordar que los pensamientos y las emociones no trabajan por separado, estas siempre van a estar relacionadas y a menudo la emotividad desordenada puede mejorarse cambiando la forma en que pensamos (Navas, 1981).


Lega señala que algunos de los pensamientos irracionales que podemos presentar son:

© Es una necesidad para el ser humano adulto ser amado y aceptado por toda persona significativa de su comunidad.

© Para considerarse valiosa se debe ser muy competente, autosuficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles.

© Cierta clase de gente es malvada y debe de ser culpabilizada y castigada por su maldad.

© Es tremendo y terrible que las cosas no sean como yo quiero que sean.

© La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad o ninguna de controlar sus penas y perturbaciones.

© Si algo es o puede ser peligroso, uno debe sentirse terriblemente incómodo, preocupado y pensando constantemente en la posibilidad de que eso ocurra.

© Es más fácil evitar, que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida.

© Debemos de depender de los demás y necesitamos a alguien más fuerte en quien confiar.

© La historia pasada es un determinante decisivo de la conducta actual y algo que vivimos en una ocasión debe de seguir afectándonos indefinidamente.

© Uno debe de sentirse muy preocupado por los problemas de los demás.

© Creer que siempre existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas, y que si esa solución perfecta no la encontramos sobreviene una catástrofe.

© Tener la idea de que se puede conseguir un máximo de felicidad a través de la inercia y la inactividad, o bien divirtiéndose pasivamente y sin comprometerse.

Cuando conseguimos detectar pensamientos irracionales y logramos empezar a debatirlos buscando un pensamiento racional, enfrentamos de manera funcional la situación, y a la vez encontramos una solución correcta si así lo amerita.



Escrito por: M.Psc.Gloriana Arias M


Bibliografía:

Lega, L., Sorribes, F., Calvo, M. (s.f) Terapia racional emotiva conductaul. Una versión teórica práctica actualizada. Paidos https://www.academia.edu/36833091/Terapia_Racional_Emotiva_Conductual_Una_versi%C3%B3n_te%C3%B3rico_pr%C3%A1ctica_actualizada_Leonor_Lega


Navas R., José J. Terapia racional emotiva. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 13, núm. 1, 1981, pp. 75- 83. Fundación Universitaria Konrad Lorenz


 
 
 

Comentarios


bottom of page