Niños Pandemial (0-2 años)
- Psicología y Vida
- 21 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Muchas veces pensamos que por ser bebés no les afecta la cuarentena o que no se dan cuenta. Pero no podemos estar más alejados de la realidad y es que si bien apenas se están desarrollando en muchas áreas, la primera infancia (0-6 años) son las bases para el crecimiento futuro. En mi caso tengo un niño de un año y 4 meses (cumplió una semana antes de iniciar la cuarentena). Después de 3 meses de estar en la casa y de no salir para nada, nos dieron permiso acá en Panamá de poder sacar a los niños en el horario que le tocaba a los papás. Decidí sacarlo a dar una vuelta a la cuadra. Al verlo tenía una cara muy seria incluso de miedo. Cuando lo saque del coche para que caminara en la acera y por primera vez en el zacate, empezó a llorar y pedir que lo alzara. En 3 meses Gael había olvidado lo que era estar en el exterior y al sacarlo se vio fuera de su lugar seguro, su lugar de confianza (la casa con cada uno de los miembros de la familia). Con esto me di cuenta que los pequeñitos si les ha afectado la cuarentena, después de 3 meses de estar en un lugar seguro con su familia cercana el salir de ese lugar, les causa ansiedad y miedo. Fue como nuevamente enseñarle el mundo, el sonido de los carros, de una máquina de cortar zacate, de ver las plantas y el sol pegándole en su carita. Ahora ya Gael se siente más seguro y más bien siempre anda buscando sus zapatos para salir. Pero fue un proceso en donde había que enseñarle a confiar en su medio ambiente. Y es que a todo esto quiero hablarles de ese proceso del desarrollo en el que se encuentran los niños de 0-2 años.
Erikson, un psicológo del desarrollo definió que a lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a distintas crisis o conflictos que si no logramos superar es posible que no fomentemos las habilidades necesarias para afrontar lo que viene en un futuro. Y es de los 0-2 años nos enfrentamos a nuestra primera crisis, la de la confianza versus desconfianza.
En esta etapa es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad, la que puede determinar la calidad de las relaciones que vayamos a tener en un futuro. Ahora ¿qué podemos hacer nosotros como padres para ayudar a que nuestros hijos pasen con éxito esta “crisis”? Nosotros como cuidadores principales es importante que tengamos un cuidado sensible, responsivo y constante con nuestros hijos y esa es la clave para solucionar de manera exitosa este conflicto.
Ahora en cuarentena aprovechando que estamos más tiempo en casa podemos dedicarles un poco más de tiempo jugando con ellos. Y es que el juego es el método de excelencia para el aprendizaje de los niños, por lo que jugar con ellos es una de las cosas más importante que pueden hacer. Cuando jugamos con ellos aprenden a participar de conversaciones, a conectar palabras y acciones, aprender conceptos, completar una tarea, usar su imaginación. A expresar sus sentimientos al darse cuenta de las cosas que le gustan o le disgustan hacer. A sentir que pueden hacer cosas, por ejemplo al terminar de hacer una torre de bloques y luego derribarla. A cooperar y compartir con otros.
Cuando salgan estén cerca de ellos, trate de transmitirles que están seguros y permite que junto a ud descubran el “mundo” de nuevo. Seamos empáticos con los niños y tengamos paciencia con ellos cuando los pongamos de nuevo en la silla del carro y se pongan a llorar. Es normal que se sientan extraños y asustados. Muéstrales que estás con ellos, háblales mientras van en el carro y trata de que sea un lugar agradable. Poco a poco esa ansiedad se les va ir quitando y regresarán a llevar la vida normal. Y es que si hay humanos adaptables y resilientes son los niños. Sólo debemos darles ese apoyo cuando lo necesiten para que se desarrollen de una manera plena y feliz.

Comments